Unidad 1- Hipertexto e hiperliteratura: ciberliteratura.
Tema 1) ¿Cómo leer hipertextos?
a) ¿Qué es el hipertexto y cómo utilizarlo?
b) Proceso de lectura de hipertextos.
Tema 2) Híbridos
a) Fusión de géneros literarios.
b) Tipos de híbridos literarios.
Tema 3) Liminalidad.
a) Productos de la liminalidad entre las artes visuales (pintura, escultura).
b) Productos de la liminalidad entre el arte auditivo (música).
c) Productos de la liminalidad entre las artes audiovisuales (cine, teatro, danza) y la literatura.
Unidad 2- Fusión de culturas: América y Occidente.
Tema 1) Influencia de la literatura prehispánica
a) Narrativa gráfica: códices.
b) Tipos de códices.
c) Los códices y la literatura digital.
Tema 2) Sincretismo cultural: la conquista.
a) La crónica: entre la emoción y la percepción.
b) La otra conquista: el hipertexto.
Tema 3) El colonialismo.
a) Tránsito del colonialismo a la modernidad.
b) El barroco.
c) Neoclacisismo.
d) Romanticismo.
Unidad 3- La literatura y la contemporaneidad.
Tema 1) La óptica de la realidad.
a) Realismo y costumbrismo.
b) Realismo mágico y lo real maravilloso.
Tema 2) El lugar de la imaginación en la recreación literaria.
a) La imaginación del autor.
b) ¿Qué pasa con la imaginación del lector (posible coautor) del hipertexto literario?
c) El creacionismo: Cortázar y Huidobro.
Tema 3) Modernismo y modernidad.
a) Modernistas y postmodernistas.
b) El "boom" latinoamericano.
c) Hiperliteratura latinoamericana y mexicana para el resto del mundo.
-Obras literarias contemporáneas en hipertexto.
-Tradición latinoamericana y mexicana en hipertextos.
sábado, 7 de junio de 2014
martes, 3 de junio de 2014
¿Cómo leer hipertextos?
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), han revolucionado la forma de enseñanza y aprendizaje, así como la forma de crear y adquirir la literatura en nuestros tiempos.
El hipertexto es una herramienta computacional que es muy recurrida, debido a la variedad de posibilidades que permite al lector; consiste en un nuevo tipo de texto caracterizado principalmente por ser virtual y a su vez, por tener la posibilidad de hacer contacto y unido a otros mas en forma de red.
El hipertexto es un tipo de escritura que se divide en infinidad de direcciones, una serie de textos conectados entre si por nexos presentados al lector en una pantalla interactiva.
Leer hipertextos es un hecho constante en nuestro contexto tecnológico y social. En esta sociedad del conocimiento y de la comunicación, el lector actual está en permanente actividad lectora y receptora de todo tipo de hipertextos. Por eso en sus competencias lectoras y receptoras necesitan ampliar perspectivas ante las nuevas textualidades y las distintas opciones de hipertextualidad impresas o digitales.
Los hipertextos digitales y los hipertextos textuales se diferencian por las características de sus soportes, por la posibilidad de incluir un tipo u otro de hipervínculos, por los textos que generan y, especialmente, por las trayectorias de lectura lineal o no lineal que ofrece.
Los sistemas hipertextuales están basados en un enfoque en el cual el usuario tiene la posibilidad de crear, agregar, enlazar y compartir información de fuentes diversas, otorgando la posibilidad de acceder a documentos de manera no secuencial.
Uno de los enfoques más difundidos del hipertexto y que permanece por completo ajeno al enfoque documental, ha sido el tratamiento del hipertexto desde el punto de vista de la crítica literaria. Su mayor teórico y difusor ha sido George Landow, se ha convertido en el precursor de obras clásicas para la teoría y la práctica de la literatura y la narrativa hipertextuales.
El hipertexto en la literatura se ha introducido de la mano de 3 aproximaciones:
1) Las llamadas ediciones genéticas, que son el resultado de aplicar las ideas de obra abierta a la crítica hipertextual.
· Hipertextos sin medios electrónicos:
Como se ha afirmado reiteradamente, no existe hipertexto sin medios digitales, sin embargo, los teóricos de la crítica literaria hipertextual, consideran a una serie de autores y obras como antecesores de las verdaderas obras hipertextuales.
Como se ha afirmado reiteradamente, no existe hipertexto sin medios digitales, sin embargo, los teóricos de la crítica literaria hipertextual, consideran a una serie de autores y obras como antecesores de las verdaderas obras hipertextuales.
· Los textos digitales y la hipertextualidad:
Los textos digitales que incorporan hipertexto requieren que lectores y escritores desarrollen nuevas habilidades, más allá de las requeridas hasta ahora para enfrentar los medios impresos. Internet demanda conocimiento para navegar los enlaces, para comprender las ventajas y desventajas asociadas con tener el control de la dirección en la que se progresa por el texto, así como para inferir y diferenciar un tipo de enlace de otro.
Los lectores en Internet tienden inicialmente a barrer el texto con la mirada. No leen en la pantalla, la pagina de principio a fin; por el contrario, buscan los elementos más relevantes e imprimen entonces las páginas que contienen esa información.
Los medios en línea, además de todas las exigencias que demandan en los lectores los textos impresos, requieren que éstos se hagan preguntas como las siguientes: Cómo interactuar en este nuevo ambiente, cómo navegar la información que están leyendo, cuál es su relación o su papel con el texto y cómo asimilar el conocimiento que se les ofrece. Por tal motivo, quienes escriben para estos medios necesitan utilizar un estilo y una estrategia de escritura que permita a sus documentos hipertextuales ajustarse a este nuevo tipo de lectura.
Muchas personas consideran que los términos Hipertexto e Hipermedia son sinónimos. En general, el hipertexto se refiere a elementos de texto relacionados, mientras que Hipermedia; que es un acrónimo que combina las palabras Hipertexto y Multimedia; incluye relaciones entre elementos de cualquier tipo de medio (texto, imágenes, sonidos, animaciones, videos, etc.). Los conceptos son idénticos, pero el hipertexto es más difícil de implementar en un medio no textual.
- Características del hipertexto:
Es eminentemente interactivo. Permite a cada usuario seleccionar los temas que sean de su interés o que le parezcan más importantes. Es bueno recordar aquí, que el usuario debe entender las ventajas y desventajas de tener control absoluto de la dirección que tome al escoger los enlaces y estar en capacidad de establecer diferencias y prioridades entre enlaces.
Permite al autor ofrecer un contexto rico en información relacionada en torno a sus ideas principales. Los textos escritos exigen a los autores a seguir en su escritura un formato lineal. El hipertexto libera a autores y lectores de esta forma de expresión.
Permite al usuario leer, co-escribir y comprender información más efectivamente. El presentar la información en forma de red permite a los lectores acceder a ésta de la manera que consideren más apropiada para el cumplimiento de sus objetivos. Además, la libertad de acceso a esa Red enriquecida con información relacionada ofrece un medio fecundo para entenderla. Algunos piensan incluso que mejora la comprensión ya que se imita la red de asociaciones que la gente usa cognitivamente para guardar y recuperar información.
Si no está bien estructurado o si el usuario no ha desarrollado las competencias adecuadas, se puede desorientar fácilmente. En los documentos con hipertexto a menudo se pierde el contexto. Los lectores pueden desorientarse y perder la pista de su posición dentro del documento.
Permite seleccionar los temas de interés. El hipertexto no debe utilizarse para fraccionar textos lineales extensos en varias páginas. El mejor uso del hipertexto consiste en permitirle al lector seleccionar los temas de su interés y descargar solamente esas páginas. La estructura del hipertexto debe basarse en un análisis detallado.
- Usos del hipertexto:
El uso de hipertextos es de suma ventaja en los siguientes casos:
- Cuando existe un gran cuerpo de información organizado en muchos fragmentos.
- Cuando estos fragmentos se relacionan unos con otros.
- Cuando en cualquier momento, los lectores necesitan solamente una pequeña fracción de esta información.
- Algunas aplicaciones de un hipertexto:
Cualquier material que pueda dividirse en segmentos (contenidos) cortos y autónomos. La mayoría de los lectores acuden a la red con un propósito determinado y buscan información específica. Al fraccionar el material en contenidos más pequeños y etiquetarlos con títulos y subtítulos precisos, usted ayudará a los lectores en línea que tienden a barrer el texto con la mirada en busca de esa información.
- Eficacia del hipertexto:
Un hipertexto eficaz es:
Fácil de aprender. Cuando un hipertexto se comprende fácilmente, los lectores captan con rapidez cómo se navega (sus opciones de navegación) y cuáles son los otros comandos básicos para localizar la información.
Eficiente de usar. Cuando un hipertexto se puede usar con eficiencia, los usuarios encuentran la información rápidamente, o al menos descubren muy pronto que lo que buscan no esta en esa red. Además, al llegar a un contenido, pueden orientarse rápidamente y entender su significado en relación con su punto de partida.
Fácil de recordar. Si un hipertexto se recuerda con facilidad, los usuarios pueden regresar al tiempo y todavía recordar su estructura general.
Prácticamente libre de errores. Cuando los lectores encuentran pocos errores con un hipertexto, rara vez siguen un enlace que los conduzca a donde no quieren ir. Incluso, si erróneamente siguen un enlace, pueden regresar fácilmente a su localización anterior, como también volver fácilmente a cualquier lugar anterior si piensan que se han alejado mucho del objetivo.
Amigable. Cuando un hipertexto es amigable, los lectores utilizan la red con agrado. Raramente se sienten frustrados o decepcionados al seguir los enlaces. Por otra parte, en lugar de sentirse coaccionados, sienten que ejercen el control y que pueden navegar libremente por la red.
- Proceso para la lectura de hipertextos:
c) Dentro del texto electrónico, el lector puede percatarse de que existen hipervínculos que lo pueden trasladar a otro plano de la página que se está leyendo a otro de una página diferente.
d) A su vez este nuevo plano puede cruzarse con otros nuevos que lo llevarán a un mar de información. Y en general este es el procedimiento de lectura de hipertextos.Referencias:
http://litaraturaii.blogspot.mx/2010/03/proceso-para-la-lectura-del-hipertexto.html
martes, 27 de mayo de 2014
Híbridos literarios
Los híbridos son la formación de dos o más
elementos de distinta naturaleza; por ejemplo los automóviles, los animales,
los vegetales.
Los híbridos literarios hacen referencia a un
formato que proviene de dos o mas géneros literarios diferentes.
Un género literario son los rasgos que
determinan a las obras literarias para ser agrupadas o
clasificadas.
Estas características dependen de ciertos factores, tales como su forma de expresión; poesía o prosa; los rasgos comunes por la corriente u obra literaria; por la actitud del autor, es decir, objetivo o subjetivo, y por la función que cumple. En este sentido, los géneros literarios son la agrupación de las obras literarias tomando en cuenta la estructura y contenido de las mismas.
La fusión de los
géneros literarios de como resultado un híbrido literario, es decir,
cuando se mezclan, por ejemplo, el genero narrativo con la poesía se
obtiene un híbrido, en este caso literario.
Por otro lado, nace lo que se puede
considerar literatura electrónica, identificada en el cuerpo en que integra
obras diseñadas desde su planteamiento inicial para su publicación digital, y
que, como tales, han sido configuradas utilizando técnicas que impiden su
edición impresa.
Gracias a la hipermedia y a la fusión
de géneros literarios podemos encontrar denominaciones como:
- Ficción hipertextual: segmento concreto dentro de la literatura hipertextual, obras hipertextuales que usan la narrativa y la técnica de contar cuentos.
- Ficción interactiva: interactividad y fusión son determinantes hasta el punto de convertirse en su elemento identificador, por su centralidad. Este concepto se ha usado para distinguir procesos informáticos que responden ante un "input" del usuario. Procesos informáticos sin ninguna intervención del usuario.
a) Tipos de híbridos
- Literatura hipertextual: Esta fue una primera denominación que ha servido durante bastantes años para englobar diversas y variadas formas textuales digitales.
- Hiperliteratura: Termino acuñado a partir de su prefijo: “hyper” que significa “superioridad” o "exceso", derivado de hipertexto. Por lo tanto, cuando se habla de hiperliteratura se hace referencia a una literatura multilineal.
- Literatura ergódica: Tipo de literatura que según Espen Aarseth, espera y reclama un esfuerzo más allá de pasar paginas, por parte del lector.
- Literatrónica: "letra que no puede existir sin el medio electrónico".
- Hiperenlace: Un hiperenlace (también llamado enlace, vínculo, o hipervínculo) es un elemento de un documento electrónico que hace referencia a otro recurso, por ejemplo, otro documento o un punto específico del mismo o de otro documento. Combinado con una red de datos y un protocolo de acceso, un hiperenlace permite acceder al recurso referenciado en diferentes formas, como visitarlo con un agente de navegación, mostrarlo como parte del documento referenciado o guardarlo localmente.
Además de los híbridos hiperliterarios,
encontramos también algunas características referentes a las obras híbridas
literarias:
Vampiros en la literatura: Abarca un campo literario centrado en criaturas de diferentes
clasificaciones.
Juego de aventura: Incluye mundos diversos, especialmente basados en la fantasía.
Medio de comunicación: Contienen información, siempre aconsejan a los lectores y en
muchas ocasiones con tienen chistes y algunas tiras cómicas.
Lírica galaicoportuguesa: Repite las cosas de distintas maneras dando lugar a distintos tipos de
estrofas.
Literatura de Villarrobledo: Reutilización de residuos de distintos tipos literarios, cruza de
diversos géneros literarios y autores diversos.
b) Fusión de géneros literarios
Los híbridos en la
literatura son una mezcla de géneros literarios, es decir, un escrito. Por lo
general el autor sigue una línea o género ya sea dramático, psicológico,
detectivesco, cómico, trágico etc.
La fusión de géneros resulta de la
unión de dos géneros literarios iguales. Por ejemplo en la novela
picaresca española se da este fenómeno.
En si, un híbrido literario hace
referencia a un formato que proviene de dos géneros literarios diferentes.
Los híbridos literarios son mezclas de
géneros literarios en los que el autor sigue una línea de texto cualquiera.
Género literario: son distintos grupos en los que se pueden clasificar las obras de
acuerdo a su contenido y forma.
- Clasificación
de géneros literarios:
Aristóteles clasificó los textos de la
siguiente forma:
a) Género lírico: expresa sentimientos y pensamientos, es subjetivo, manifiesta el
mundo interior del hombre.
1) Oda: es de carácter solemne, utiliza un lenguaje de gran admiración,
está escrito en verso, es de extensión grande y habla de temas nobles y
elevados.
2) Himno: se vincula a los cantos litúrgicos (iglesia) y a los cantos con
música de sentido nacionalista o político, o que expresan alguna ideología.
3) Poesía bucólica o égloga: expresa la serenidad de la belleza del campo, de la vida tranquila
y fácil de los pastes, de una forma ideal más que real.
4) Elegía: expresa un sentimiento triste de lamentación por causas diversas
(amor perdido, la muerte, la ausencia de alguien querido o alguien dentro de
una batalla).
5) Lamento: es una comparación poética, expresa dolor, arrepentimiento o
preocupación por una persona, pérdida a nivel emocional.
6) Epitafio: es un poema breve que se pone sobre la sepultura. Es un
pensamiento, ruego o expresión de las cualidades sobre la persona sepultada.
7) Canción: expresa un sentimiento amoroso, triste o alegre, es un canto
acompañado de música.
8) Epitalamio: es un poema que describe la alegría de una boda.
9) Sátira: es una conjunción lírica en verso o prosa que ridiculiza vicios o
defectos ajenos, personales o colectivos.
10) Epigrama: es una comparación poética breve que expresa un solo pensamiento
principal, comúnmente es festivo.
11) Copla: comparación poética breve que, aislada, sirve de letra en una
canción.
12) Epístola: composición donde el autor se dirige a un receptor bien definido,
puede ser imaginario o real y se supone, está ausente. Normalmente se hablan de
circunstancias personales o se dan consejos.
b) Género dramático: expresa exageración y su forma más común es el verso.
Drama proviene de “drao” que si
gnifica actuar. Es una obra escrita en prosa o verso que consiste en ser representada ante el público. Consiste básicamente en una obra dialogada, donde los personajes son representados por actores en un espacio determinado, llamado “escenario”, el cual ambienta (gracias a la escenografía, luces, maquillaje, vestuario, etc) la época o el lugar donde sucede la acción. El drama agrupa todas las obras escritas para ser representadas y no solo aquellas que tienen final catastrófico o triste.
gnifica actuar. Es una obra escrita en prosa o verso que consiste en ser representada ante el público. Consiste básicamente en una obra dialogada, donde los personajes son representados por actores en un espacio determinado, llamado “escenario”, el cual ambienta (gracias a la escenografía, luces, maquillaje, vestuario, etc) la época o el lugar donde sucede la acción. El drama agrupa todas las obras escritas para ser representadas y no solo aquellas que tienen final catastrófico o triste.
El drama debe tener en cuenta al
público, al cual se le deben transmitir sus emociones.
1) Tragedia: es la imitación de una acción forzada y completa de cierta
extensión escrita y representada en un lenguaje elegante y que por medio de la
compasión, permite la liberación de las pasiones. La historia trágica imita
acciones humanas en torno al sufrimiento de los personajes. Invita a la piedad.
2) Comedia: es la imitación de personajes vulgares del pueblo o personajes de
baja condición social frente a los personajes que trata la tragedia. Describe
los aspectos risibles de la vida dándoles un toque de exageración, los
personajes son de clase baja y los desenlaces siempre son optimistas, intenta
provocar la risa en el espectador.
Ejemplos: “las nubes lisístrata” y “las ranas” de Aristófanes, “la olla" de Plauto y las obras escritas por Moliere.
Algunos autores de la comedia son Lope de Vega y Tirso de Molina, con la obra “Don Gil de las calzas verdes”.
3) Comedia española barroca: siglos XV – XVII (trágica y cómica). Intenta imitar acciones
humanas, describir costumbres y dar gusto al público, el cual reconoce en la
obra parte de su identidad.
4) Farsa: es una obra cómica que tiene como finalidad hacer reír al público
mostrando personajes ridículos y situaciones chuscas, la realidad es una burla
grotesca.
5) Sainete: es una pieza cómica de extensión breve con personajes populares que
relata la vida o un acontecimiento que se desarrolla con vecinos, es cómico y
lo cuenta alguien que esta fuera de acción.
6) Entremés: es un pasaje cómico que aparece al principio, en medio o al final
de una obra de carácter serio (no tiene que ver con la obra) y su objetivo es
entretener.
7) Tragicomedia: se mezcla el drama y la comedia, es un híbrido, usa personajes
aristocráticos y populares y en este el final no termina en tragedia.
8) Drama burgués y romántico: es un subgénero realista, intermedio entre la tragedia y la
comedia. Cuenta los problemas del hombre contemporáneo y se presentan
situaciones trágicas desde el punto de vista humorístico.
9) Ópera: es una composición en la que los personajes cantan sus papeles y
la música entra en juego.
10) Zarzuela: obra literaria musical de origen español, en esta se combina el canto y
el habla, refleja cuadros costumbristas.
c) Género épico: interpreta y manifiesta sentimientos colectivos y va directamente
ligado con el género narrativo.
1) Narrador: Es el que entrega la historia imaginaria y sirve de intermediario entre los hechos y el lector. Puede estar representando o figurando en la narración como un personaje o un testigo, o no representado, si es solo una voz que habla.
Tipos de narrador:
a) Narrador personaje: habla en primera persona como un personaje que participa de la historia narrada.
b) Narrador testigo: Habla en tercera persona, como alguien que observa los hechos sin participar en ellos.
c) Narrador objetivo: Se limita a contar lo que cualquiera puede ver de un acontecimiento, es decir, narra lo que ve.
d) Narrador omnisciente: Es un narrador que "todo lo sabe", que no sólo cuenta los hechos, sino los sentimientos íntimos o las intenciones secretas de los personajes.
2) Personajes: Son los seres que pueblan el mundo narrado. Realizan o participan en los hechos imaginarios. No es obligatorio que sean personas, pueden ser animales, cosas o seres inexistentes.
De acuerdo a su importancia en los hechos narrados, los personajes se clasifican en:
a) Personajes principales: Son los de mayor influencia en el desarrollo de la historia, aparecen desde el comienzo hasta el desenlace o final. La narración carecería de sentido sin ellos. Por ejemplo: Potrillo y Ruibarbo, es frecuente que figuren en el título.
b) Personajes secundarios: Su actuación está limitada por el personaje principal, suelen aparecer y desaparecer, raramente figuran a lo largo de toda la historia.
Caracterización de los personajes: Es la presentación que el narrador hace de sus personajes, es decir, es describir, es retratar. Esta caracterización puede ser física si se destacan los rasgos exteriores de un personaje, o psicológica si se da a conocer su aspecto moral o espiritual.
3) Ambiente: Es el lugar físico y las condiciones en que ocurren los hechos narrados: es decir, el medio geográfico, social y cultural.
4) Acontecimientos: Algunos distinguen los actos de los personajes y la acción, es decir, los hechos individuales y el carácter que toma la historia. Las formas verbales indican los acontecimientos.
El conjunto de acontecimientos constituye el argumento, algunos de ellos son muy importantes y se llaman acontecimientos principales; otros pueden eliminarse del relato y no se altera el sentido de lo que se narra. Estos son los acontecimientos secundarios.
El orden de los acontecimientos los dá el narrador, El organiza los hechos imaginarios en el tiempo, les da una secuencia, es decir, elige el orden en que los contará. Esta disposición puede seguir un orden lógico en que se suponen que se realizan los hechos, o seguir un orden de importancia, cualquiera que sea.
5) Diálogo: Corresponde a la conversación entre dos o más personajes que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos.
Subgéneros narrativos.
Los principales subgéneros narrativos son el cuento, la leyenda y la novela, aunque también pueden distinguirse otros relacionados, tales como el mito y la epopeya.
a) El cuento.
El cuento es una narración breve de hechos imaginarios protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo.
De acuerdo a su importancia en los hechos narrados, los personajes se clasifican en:
a) Personajes principales: Son los de mayor influencia en el desarrollo de la historia, aparecen desde el comienzo hasta el desenlace o final. La narración carecería de sentido sin ellos. Por ejemplo: Potrillo y Ruibarbo, es frecuente que figuren en el título.
b) Personajes secundarios: Su actuación está limitada por el personaje principal, suelen aparecer y desaparecer, raramente figuran a lo largo de toda la historia.
Caracterización de los personajes: Es la presentación que el narrador hace de sus personajes, es decir, es describir, es retratar. Esta caracterización puede ser física si se destacan los rasgos exteriores de un personaje, o psicológica si se da a conocer su aspecto moral o espiritual.
3) Ambiente: Es el lugar físico y las condiciones en que ocurren los hechos narrados: es decir, el medio geográfico, social y cultural.
4) Acontecimientos: Algunos distinguen los actos de los personajes y la acción, es decir, los hechos individuales y el carácter que toma la historia. Las formas verbales indican los acontecimientos.
El conjunto de acontecimientos constituye el argumento, algunos de ellos son muy importantes y se llaman acontecimientos principales; otros pueden eliminarse del relato y no se altera el sentido de lo que se narra. Estos son los acontecimientos secundarios.
El orden de los acontecimientos los dá el narrador, El organiza los hechos imaginarios en el tiempo, les da una secuencia, es decir, elige el orden en que los contará. Esta disposición puede seguir un orden lógico en que se suponen que se realizan los hechos, o seguir un orden de importancia, cualquiera que sea.
5) Diálogo: Corresponde a la conversación entre dos o más personajes que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos.
Subgéneros narrativos.
Los principales subgéneros narrativos son el cuento, la leyenda y la novela, aunque también pueden distinguirse otros relacionados, tales como el mito y la epopeya.
a) El cuento.
El cuento es una narración breve de hechos imaginarios protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo.
El cuento presenta varias características
que lo diferencian de otros géneros narrativos breves:
Narrativo: Una narración es el relato de unos hechos reales
o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos
algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento,
estamos haciendo una narración.
Ficción: aunque en algunos casos puede basarse en hechos
reales o ser una ficción de un marcado realismo, un cuento debe, para
funcionar, recortarse de la realidad.
Argumental: tiene una estructura de hechos entrelazados
(acción – consecuencias) en un formato de introducción – nudo – desenlace.
Única línea argumental: a
diferencia de la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan en una sola
sucesión de hechos.
Estructura centrípeta: todos
los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y
funcionan como indicios del argumento.
Un sólo personaje principal: aunque
puede haber otros personajes, la historia hablará de uno en particular, que es
a quien le ocurren los hechos.
Unidad de efecto: comparte esta característica
con la poesía: está escrito para ser leído de corrido de principio a fin. Si
uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La
estructura de la novela permite leerla por partes.
Brevedad: por y para cumplir con todas las demás
características, el cuento debe ser breve.
Prosa: el cuento debe estar escrito en prosa, o sea con
párrafos, sangrías y signos de puntuación.
b) La novela corta
La diferencia entre un cuento y una novela corta reside en lo siguiente en que un relato puede tratar de un crimen; una novela trata del criminal, y los hechos derivan de una estructura psicológica que, si el escrito conoce su oficio, habrá descrito previamente.
Generalmente la novela corta tiene un acontecimiento base del cual surgen otros acontecimientos, o narraciones enmarcadas o "relatos dentro del relato".
La novela corta presenta un alto nivel de concentración, tensión e intensidad pero es diferente de la concentración del cuento (incluso el cuento psicológico) que pretende crear una cierta expectación para terminar en forma abrupta.
b) La novela corta
La diferencia entre un cuento y una novela corta reside en lo siguiente en que un relato puede tratar de un crimen; una novela trata del criminal, y los hechos derivan de una estructura psicológica que, si el escrito conoce su oficio, habrá descrito previamente.
Generalmente la novela corta tiene un acontecimiento base del cual surgen otros acontecimientos, o narraciones enmarcadas o "relatos dentro del relato".
La novela corta presenta un alto nivel de concentración, tensión e intensidad pero es diferente de la concentración del cuento (incluso el cuento psicológico) que pretende crear una cierta expectación para terminar en forma abrupta.
- Existe concentración en un acontecimiento, así como tensión temporal.
- Tiene objetivo y distorsión y expansión mínima, es decir, que la novela corta no tiende alejarse mucho de su punto central.
- Se basa en acciones y relatos sucesivos, progresivos y expresivos de los personajes
- La acción se relata y se sucede. Existe la presencia de las acciones después de la instancia de narración.
- Presenta un gran número de células dramáticas (superficialidad de caracteres).
- Intenta incluir en el espectador, entre otros sentimientos, la preocupación por el “enredo” (intriga).
- La novela corta incluye ejercicios de intriga para mantener viva la atención del lector. A esto se le llama golpes de efecto.
c) La leyenda
Una leyenda es un relato de hechos humanos que se
transmite de generación en generación y que se percibe tanto por el emisor como
por el receptor, como parte de la historia.
La leyenda posee cualidades que le dan cierta
credibilidad, pero al ser transmitidas de boca en boca, se va modificando y
mezclando con historias fantásticas. Parte de una leyenda es que es contada con
la intención de hacer creer que es un acontecimiento verdadero, pero, en
realidad, una leyenda se compone de hechos tradicionales y no históricos.
- Tiene como característica fundamental, que es de carácter oral, es decir, es un relato hablado que se transmite tradicionalmente en un lugar, un pueblo, una población.
- También se destaca en una leyenda, que señala en su historia lugares precisos, que son parte de la realidad.
- Además, se relaciona con hechos, lugares, monumentos, personas o comunidades.
- Normalmente se basan en la realidad, ya sea de una persona, de un lugar o de un fenómeno natural.
Hay
muchas leyendas que son específicas de algún país, ciudad, región o pueblo,
pero hay otras muchas que son compartidas por todo el mundo, sí con un origen
específico, pero debido a la globalización, se han vuelto más populares.
Referencias:
lunes, 5 de mayo de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)